Monday, 25 de May de 2020
La experiencia de los profesionales de Psicología Militar ha sido puesta en marcha en la estructuración de una línea de acción en tres fases con el fin de dar respuesta a las condiciones cambiantes de la situación y ofreciendo a los integrantes del Ejército y sus beneficiarios las herramientas para proteger su salud mental.
La experiencia de los profesionales de Psicología Militar ha sido puesta en marcha en la estructuración de una línea de acción en tres fases con el fin de dar respuesta a las condiciones cambiantes de la situación y ofreciendo a los integrantes del Ejército y sus beneficiarios las herramientas para proteger su salud mental.
Para lograr el objetivo se plantearon tres fases: La primera orientada a la prevención y a la contención, especialmente alineada al trabajo con la población sana, ofreciendo estrategias para el manejo de relaciones laborales, familiares y sociales frente a los cambios de hábitos que se han desplegado. La segunda fase, de mitigación, tiene como objetivo abordar los efectos psicológicos propios de la enfermedad tanto en el personal aislado por sospecha y aquellos ya con diagnostico positivo y por último una tercera fase posterior que se orienta a los efectos residuales pasada la situación de COVID19.
Con el fin de implementar de manera adecuada estas fases se ha realizado un esfuerzo encaminado a capacitar al personal profesional para que implemente estos procesos con el apoyo diferentes instituciones educativas y sectores expertos en el manejo de crisis y primeros auxilios psicológicos, como herramientas para fortalecer sus habilidades profesionales al servicio de los usuarios.
En la actualidad ya se encuentra en implementación la estrategia de atención difundida por los diferentes medios y consistente en herramientas de prevención a través de cartillas como ??Catorce días para Crecer??, boletines, videos, cuñas y programas radiales, entre otras. Así mismo se han generado capacitaciones haciendo uso de la tecnología para conservar las normas de bioseguridad enfocadas a generar herramientas de afrontamiento e identificación de pensamientos irracionales que pueden incrementar el malestar emocional.
En el acompañamiento psicológico formal se ha venido garantizando a los usuarios a nivel nacional la atención a través de Telesicología, estrategia que ha permitido brindar un servicio profesional, confiable y humano al alcance nuestros usuarios quienes han sido acompañados, fortaleciendo sus recursos personales para el afrontamiento de la pandemia.
Adicionalmente, se ha evidenciado que el confinamiento genera la presentación de conflictos en los grupos familiares, los cuales afectan la salud mental y una de estas situaciones es la relacionada con la violencia doméstica, violencia intrafamiliar y la violencia de género.
Ante este panorama, el área de Salud Mental de la Dirección de Sanidad del Ejército ha promovido, a través de los establecimientos de Sanidad Militar, el fortalecimiento de estrategias de prevención, detección y atención oportuna en los casos a través de la Telepsicología que permita mantener el funcionamiento familiar, la resiliencia y los vínculos afectivos en los miembros de la familia, transformado la realidad en una oportunidad de cambio que promueva la seguridad y la regulación emocional de nuevas estrategias para el fortalecimiento de este campo de la salud.